Economista afirma situación del café expresa «fracaso de la política agraria nacional»

SOL DIGITAL RD / SANTO DOMINGO.– La tendencia a la baja de la producción de café en el país, mientras su cotización aumenta en los mercados internacionales, es un síntoma claro  del fracaso de la política agraria nacional, a juicio del economista Luis Humberto Vargas.

En su artículo de coyuntura económica, el académico e investigador señala que entre 2019 y 2024, la superficie cosechada de café verde, compuesta en gran medida de Arábica (casi 99%) y Robusta (cerca de 1%), descendió 555,864 tareas (44%) a 718,016 de 1,273,862 tareas.

Apunta que desde octubre de 2023 hasta octubre de 2025, la cotización multinacional de una libra de café arábico ha aumentado 144% (US$2,17), pasando de US$1,51 a

US$3,68, mientras la libra de la variedad Robusta se elevó 114% (US$1,29) hasta US$2,42 desde US$1,13. Asimismo, la cantidad producida ascendió 241,827 quintales (79%) hasta 547,678 desde 305,851 quintales.

Vargas, quien dirige el Equipo de Análisis Económico (EAE) del Centro de Estudios Económicos y Sociales y Sociales Padre José Luis Alemán, indicó que en los 24 meses comprendidos de enero a agosto de los años 2023, 2024 y 2025, el balance comercial de la partida café y otros rubros semejantes arrojó un saldo deficitario de US$129

millones, compuesto por los regímenes nacional (US$115 millones o 89%), admisión temporal y reexportación aduanera (US$14 millones o 11%).

Explicó que ese desbalance es fruto de una acumulación de un valor importado muy superior (US$209 millones) a la del exportado (US$80 millones).

«Resulta increíble, pero cierto: República Dominicana, un país productor tradicional y generador de superávit en café, se ha convertido cada vez más en un importador neto y, peor aún, en un sustituto de actividades productivas y ocupacionales domésticas en el mercado interno por plantaciones, empresas y fuerza laboral extranjeras, hasta tal punto que no escatima esfuerzos en destinar US$2,61 a la compra de bienes e insumos de café por cada dólar de venta de dichos productos», enfatiza el economista en su análisis.

Refiere que entre enero y agosto de este año, los más importantes mercados dominicanos de exportación de café verde y sus manufacturas fueron Puerto Rico con US$22.27 millones (66.32%)) y Estados Unidos con US$4.97 millones (14.80%) de un total exportado de US$33,58 millones.

En términos de importación, Vargas apunta que los principales mercados son: Vietnam (US$18,49 millones), Brasil (US$17,82 millones), Colombia (US$6,71 millones) y Estados Unidos (US$3,21 millones), con el 41.76% del monto

importado global por US$110,69 millones.

Recomendaciones

El economista concluye en la necesidad urgente de una reforma agraria, agroindustrial, fabril, ambiental, comercial, financiera, social y estatal de corto, mediano y largo plazo, que priorice la recuperación y expansión de la caficultura con garantía de colocación en los nichos de demanda consuntiva estatal.

El experto también sugiere la reconversión del ministerio de Agricultura en un ministerio conjunto de Agricultura

y Ruralidad, que sea capaz de cumplir con las funciones de monitorización, documentación, investigación, difusión, supervisión, programación, evaluación, capacitación y oferta de servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, y otros.

Igual propone la creación de una mesa permanente de intercambio de informaciones y opiniones, además de la institucionalización democrática de la participación popular, tanto de las zonas urbanas como rurales, con carácter legal y reglamentario, en la formulación,programación, ejecución y evaluación de los proyectos, presupuestos, iniciativas y toma de decisiones.

 

Comments (0)
Add Comment